AbiesWeb: Diseño de una actividad de alfabetización informacional: Ruta filosófica Salamanca 2018

En los últimos capítulos del curso de AbiesWeb que estoy completando hemos abordado el diseño de actividades para la animación lectora y la alfabetización informacional y mediática. Todavía abrumada por la cantidad y la calidad de las experiencias que he ido leyendo y visionando, me he decidido por describir una actividad que se encuadra en la segunda de las opciones.  
El próximo año 2018 se cumplen 800 años de la fundación de la Universidad de Salamanca, y hace tiempo que quería proponer algún proyecto de investigación relacionado con esta conmemoración.
En principio, el título de la actividad podría ser algo como "Salamanca, 800 años. Ruta filosófica.", aunque propondría a los participantes en el proyecto buscar un título más atractivo. La actividad estaría diseñada para realizarse con los grupos de 1º de bachillerato, y aunque lo diseñando teniendo en cuenta la materia de Filosofía sería ampliable a los departamentos de Historia y Lengua y Literatura o incluso Economía.
Los objetivos que perseguimos son fundamentalmente dos: en primer lugar, que los alumnos y las alumnas conozcan las principales aportaciones de la Universidad de Salamanca a la Filosofía (y otras áreas si fuese posible)  y en segundo lugar, trabajar la alfabetización informacional, es decir, la capacidad de localizar, seleccionar, evaluar y utilizar la información que necesitamos. 
Desde el punto de vista de los contenidos, nos centraríamos en tres capítulos especialmente: el papel de las universidades en el tránsito a la modernidad, la Escuela de Salamanca (Francisco de Vitoria fundamentalmente) y la figura de Miguel de Unamuno. Para el estudio de estos capítulos en la historia de la ciudad prestaríamos especial atención a las formas de seleccionar y evaluar la información.
Como es un tema que me ha interesado desde hace tiempo comenzaríamos por proponer a los alumn@s estrategias para la realización de un proyecto de investigación, como la guía que hace tiempo elaboramos y que se puede consultar en el blog de la biblioteca.
Para la localización de las fuentes proponemos también este recurso que publicamos en una entrada anterior, y que incluye un cuestionario (última diapositiva),  para seleccionar los documentos y materiales que nos servirán para elaborar nuestro proyecto de investigación.


Con estos instrumentos pretendemos elaborar tableros colaborativos como estos,  en  Padlet y en Pinterest que nos permitan hacer uso crítico de la información.  Recoger documentos, imágenes, biografías, textos... que nos puedan ser de utilidad, para nuestro objetivo y producto final.


El producto final que buscamos es elaborar una ruta, a modo de paseo filosófico (georeferenciado), por cualquier lugar de Salamanca que posea un significado para la Historia de la Filosofía y de la Universidad. En esos puntos referenciados, podríamos incluir un texto, una lectura, vídeo...en el que se exponga la investigación realizada.  
 Para la realización del proyecto utilizaríamos las herramientas anteriores, además de un blog colaborativo en el que iríamos exponiendo los trabajos de investigación realizados, y que nos serviría como porfolio del proceso de aprendizaje. Las actividades se evaluarían con las correspondientes rúbricas (rúbrica para evaluar el trabajo en equipo, la calidad de la información seleccionada, las entradas en el blog...).
Para la difusión de nuestra ruta, contamos con el blog (Bibliotorrente) y con la cuenta de Twitter (@iesbibliotorre1).
No pretendemos  extendernos aquí mucho más; creemos que esta puede ser una forma atractiva para que los alumnos y alumnas se acerquen de una forma más amena a la Historia de la Filosofía, y reconozcan la relevancia de su ciudad en el desarrollo de nuestra cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

AbiesWEb: mi portfolio enriquecido.

CURACIÓN DE CONTENIDOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE